Logros

La SCB ha contribuido notablemente a la transformación del bambú y de la guadua en Colombia y en América, y ha realizado grandes aportes a los esfuerzos nacionales y mundiales de investigar, industrializar, normalizar y promocionar el BAMBÚ/GUADUA, considerada la madera del futuro.

 

Uno de los mayores aportes al país de la SCB fue lograr en el mes de noviembre de 1999, la admisión por primera vez de Colombia ante el INBAR, Red Internacional del Bambú y el Ratán con sede en China.

 

 

COLOMBIA PAIS MIEMBRO DEL INBAR:

Se convierte en miembro del INBAR a partir del 6 de noviembre de 1999.

Se ratifica su adhesión a través del Congreso de la Republica el 29 de junio de 2011.

Se ratifica su adhesión a través de la Corte Constitucional el 18 de abril de 2012.

De la mano con la academia, apoya tesis de pregrado, maestría y doctorado a estudiantes de diversas Universidades del país (UNAL, UTP, UNIVALLE, JAVERIANA, UNIANDES y otras) con el fin de involucrar a las nuevas generaciones con esta planta y avanzar sobre su conocimiento y aplicabilidad. Además, ha liderado y ejecutado varias investigaciones con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros.

Ha Diseñado modelos de vivienda de interés social en guadua y ha entregado viviendas a familias damnificadas del terremoto del 1999.

Mediante la modalidad de talleres, capacitar a   comunidades urbanas y rurales, a nacionales y extranjeros, sobre manejo sostenible de guaduales, técnicas artesanales, sistemas constructivos, biología reproductiva, taxonomía, etc.

 

Ha producido y editado publicaciones que contribuyen a la divulgación del conocimiento y de las experiencias con la guadua/bambú, siendo su más reciente publicación el libro “Desarrollo Sostenible del Bambú” del Prof. Zhu y Jin Wei, edisión que se logró gracias a la colaboración de la Sociedad Americana del Bambú y el INBAR. 

 

La SCB preside desde el año 2002 el Comité ´Técnico 178 bambú-guadua, liderado por el ICONTEC, apoyando los procesos de normalización a nivel nacional e internacional y contribuyendo a la elaboración de las Normas Técnicas Colombianas e ISO. Hasta el momento las normas y guias técnicas elaboradas han sido 27.

La SCB logró que se incluyera en el Código Colombiano de la Construcción un capítulo sobre la guadua como elemento estructural y realizar la redacción del capitulo G12  “Estructuras de Guadua” dentro de la NSR-10. Gracias a este nuevo código colombiano de la construcción, se legaliza el uso estructural de la guadua en construcciones rurales y urbanas de uno y dos pisos.

El trabajo de nuestros asociados, expertos en el tema de construcción con Guadua, es muy amplio y variado. Entre las obras más sobresalientes por su monumentalidad están las del Arquitecto Simón Velez, merecedor del premio Principe Clauss por parte del Gobierno de Holanda, y de múltiples reconocimientos más nacionales e internacionales. Es a partir de sus edificaciones que se inicia la aplicabilidad del cálculo estructural a las obras construidas en Guadua angutifolia Kunth. Entre ellas tenemos: Pabellón Zeri-Guadua Hannover y Manizales; Resort y Puente en China; Puente Av La 80, Bogotá; Museo Nómada México; Casa Rocha, Montenegro, Quindío;  Kiosko Bob Marley, Kingston, Jamaica; Hotel en Rio de Janeiro, Brazil;  viviendas interés social Ricaurte, Cundinamarca; Centro vacacional, Peñaliza, Cundinamarca, y Catedral Alterna, Pereira, Risaralda, entre otras.

 

 

Además, están los trabajos de nuestros asociados:

Marcelo Villegas: casas en Santágueda Caldas, Casa Alfred Bloch Bogotá; Finca “El Paso” Pereira; y Media Torta Manizales.

Rafael Rojas: Casa Sardi, Jamundí; Hotel Alandaluz Manabi, Ecuador; Restaurante La Previsora, Guayaquil, Ecuador; Casa Jiménez, Dapa, Valle; Puentes de Guadua, Portoviejo, Ecuador; Casa Ceballos, Rozo, Valle; Kiosko Finca El Bolero, Rozo, Valle; Corredor Gastronómico La Tebaida, Quindío; Pabellón del Lago, Univ. del Valle, Cali; Kiosko Unidad Deportiva Villa del Lago, Cali.

Lucy Amparo Bastidas y Edgar Flores: Casas Barrio Campanario Popayán; Hotel Laguagrio, Ecuador.

La experiencia de todos ellos y de muchos más arquitectos e ingenieros, que han visto en la Guadua un material alternativo y amigable con el medio ambiente, ha contribuido al conocimiento del comportamiento de la guadua rolliza como elemento estructural, a su validación y normalización

 

Durante la reconstrucción del Eje Cafetero (1999-2001) se construyeron cuatro viviendas de interés social en guadua, donadas por la fundación Compartir, con diseños de los asociados Simón Vélez y Rafael Rojas. También se dictaron varios talleres de capacitación en construcciones sismo resistentes financiados por la AID y la Fundación Carvajal; adicionalmente se organizó junto con el FOREC, SENA y Fundación Raíces, el Seminario “Guadua en la reconstrucción”.

** Casa en bahareque de guadua y mampostería, Barrio Liborio Gutierrez, Montenegro, Quindio

Algunos de los proyectos de investigación que la SCB ha apoyado:

“Diversidad genética, estructura poblacional y selección de clones superiores de Guadua angustifolia Kunth en la eco-región cafetera de Colombia”, tesis de Jaime Eduardo Muñoz, Universidad Nacioanl de Colombia sede Palmira.

 

“Genotipificación mediante Marcadores Moleculares RAMS (microsatélites amplificados al azar) y multiplicación de materiales superiores de Guadua angustifolia Kunth” tesis de Paola Rugeles, Universidad Nacioanl de Colombia sede Palmira.

 

“Cuantificación del efecto de sumidero de carbono por la Guadua angustifolia  Kunth” realizado con Cenicafe, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Proexport, la cual arrojó para esta especie un potencial de fijación de dióxido de carbono de 33.2 toneladas de equivalentes de CO2 por año a partir de cultivos nuevos.

 

 

 

Más proyectos...

“Caracterización anatómica del culmo de Guadua angustifolia Kunth” realizado con Cenicafe y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, estudio que arroja la composición de tejidos de la guadua asi: 40% fibra, 51% parenquima y 9% tejido conductivo.

 

 “Análisis molecular con AFLP´s de Guadua angustifolia (Poaceae: Bambusoideae) en Colombia con énfasis en el Eje Cafetero” estudio realizado con el FOREC, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda,que indica que la variabilidad natural y la diversidad genética de la especie Guadua angustifolia en el Eje Cafetero de Colombia no es significativa y las diferencias responden principalmente a la calidad de sitio.

 

“Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la Guadua angustifolia y determinación  de  módulo de elasticidad” e “Influencia de las perforaciones para inmunización, en la resistencia de la Guadua angustifolia”, proyectos adelantados con la Universidad Nacional de Colombia, bajo la coordinación de la Ing. Caori Takeuchi.

 

  “Comportamiento de elementos solicitados a flexión de Guadua angustifolia Kunth con perforación en los tabiques”. Ing. Cesar Gonzales y C. Takeuchi.

 

“Validación de la Guadua angustifolia como material estructural para diseños por el método de esfuerzos admisibles”. Ing. Caori Takeuchi.

Hay más...

Ha invitado y atendido a líderes mundiales en el tema del bambú como: Zhu Zhaohau, China; Rama Rao, INBAR, Jorge Moran, Ecuador; Walter Liese, Alemania; Richard Murphy, Inglaterra, Pablo Jácome, Ecuador, y muchos otros más.

 

Internacionalmente, la Sociedad Colombiana del Bambú ha participado en talleres ofrecidos por el INBAR en China, Colombia y Alemania (2002); en seminarios Latinoamericanos en Guayaquil, Ecuador (2001 & 2006), Venezuela (2002), Estados Unidos (2003), México (2005) y en el VII Congreso Mundial del bambú en Nueva Delhi, India (2004), Tailandia (2009), Corea del Sur (2015) y México (2018). A nivel nacional ha organizado y apoyado diversos talleres y seminarios sobre arquitectura, ingeniería, botánica, silvicultura y normalización de la Guadua en Quimbaya, Bogotá, Sogamoso, Armenia, Pereira, Popayán, Neiva, Manizales, Cali, Cartago, Buga, Florencia, La Macarena, Villavicencio y Agroexpo Bogotá, en donde los conferencistas han sido arquitectos e ingenieros especializados y miembros de la SCB como son: Simón Vélez, Marcelo Villegas, Caori Takeuchi, Luis Felipe López, David Trujillo, Rafael Rojas, Héctor Fabio Silva, María Mercedes Mejía, Lucy Amparo Bastidas, Edgar Flores, Juan Carlos Camargo, Samuel Morales y Ximena Londoño.

La SCB operó y fundó el primer Núcleo Forestal de Guadua con Certificación Forestal Voluntaria por parte de la FSC en la vereda La Esmeralda, Mpio. Montenegro, departamento del Quindío, 2008-2016.

La SCB participó en el proceso de organización de la Cadena Productiva de la Guadua, la cual se realizó dentro del marco de la Ley 811 de 2003, que legitima la formación de cadenas productivas a través de consejos consultivos. En enero 25 de 2021 se reconoce la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su Agroindustria bajo la Resolución 00009. Hoy se tiene un Consejo Consultivo Nacional conformado por representantes de 11 departamentos y se cuenta con una secretaría técnica. La guadua con enfoque de cadena, pretende aumentar la capacidad de cooperación y de organización entre actores públicos, privados y académicos, y surge como una necesidad inaplazable de incorporar este reglón del campo en los planes y programas  de la política agraria/forestal nacional, con miras a contribuir al desarrollo de iniciativas empresariales que contribuyan al fortalecimiento de la economía del bambú/guadua en el país.

 

La SCB participó del proyecto “Segunda generación de pellets torrefactados de biomasa sostenible proveniente de Colombia” con el Centro de Investigaciones en Energía de Holanda, el Imperial College de Inglaterra y la Universidad Tecnológica de Pereira (2011-2012). El propósito del proyecto estaba centrado en la evaluación técnico-económica y de sostenibilidad del potencial de la biomasa de bambú para la producción de pellets torrificados obtenidos de manera sustentable en Colombia  y la posible exportación de los mismos hacia Europa para la producción de bioenergía.

La SCB participó del proyecto “Selección, multiplicación y genotipificación de materiales superiores de Guadua angustifolia Kunth con fines agroindustriales en el Eje Cafetero” en alianza con la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y la empresa Bambú de Colombia SA. Este proyecto tuvo como objetivo general contribuir al mejoramiento de la productividad y calidad de la especie Guadua angustifolia Kunth en la región del eje cafetero Colombiano (2008-2011).

.

Contribución a la preservación ambiental y al desarrollo social local

Nucleo Forestal de Guadua La Esmeralda – NFGLE

Objetivos:

  • Integrar las areas cubiertas por guaduales pertenecientes a diferentes propietarios bajo una misma figura.

  • Asegurar una mejor calidad y y un mejor precio a la materia prima.

  • Garantizar la proteccionde las cuencas hídricas y de la biodivesidad existente.

  • Generar empleo en la zona.

  • Facilitar, apoyar e incentivar los procesos de investigacion.

  • Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales y de las empresas existentes en la region.

Logros esperados

  • Ambientales
    • Mejorar la oferta ambiental en la zona
    • Preservar y reforestar las quebradas y rios en el area del NFGLE.
    • Minimizar los impactos ambientales.
    • Identificar y proteger

      la fauna y flora asociada.

  • Sociales
    • Reunir y educar la comunidad en aspectos ambientales. Generar fuentes de empleos.
    • Fortalecer los principios de asociación.
    • Intercambiar experiencias y conocimiento.
    • Entrenar a la comunidad en manejo sostenible de los guaduales.
  • Económicos
    • Darle valor agregado a la guadua.
    • Incrementar la productividad y el ingreso de los propietarios de fincas.
    • Proveer una materia prima de calidad para diferentes procesos.
    • Producir guadua de calidad para proveer a la Cadena de la Guadua y a los miembros de la SCB.
    • Consolidar nuevos mercados.

Otros beneficios medioambientales

  • Identificación y conservación de la diversidad genética al interior del NFGLE.
  • Preservación de especies de la region bien sea endemicas o en peligro de extinción, en areas seleccionadas dentro del NFGLE para este fin.
  • Contribuir con el estudio de la valoración y cuantificación de los beneficios ambientales de los guaduales para que puedan sear considerados vendibles en los programas mundiales de mecanismo limpio y así poder compensar economicamente al propietario a futuro.
  • Reforestar los claros a lo largo de las quebradas y rios para mejorar los corredores biologícos al interiro del Nucleo.

Otros beneficios sociales

    • Promover un centro artesanal para mujeres con el gobierno local
    • Brindarle a los niños de la escuela Santa Sofia de la vereda La Esmeralda una educación de respeto por la naturaleza para poder desarrollar una visión más clara del concepto de sostenibilidad en esta area.

    • Conducir talleres de capacitación para irradiar los conceptos de las Normas Técnicas Colombianas – NTC/ICONTEC.

    • Fortalecer el pricipio asociativo entre los miembros del NFGLE para realizar trabajos comunitarios.

    • Rescatar el uso tradicional de la guadua en  la región con el suministro permamente de culmos de guadua.